Perú frente a Nuevos Aranceles en EE.UU.: ¿Qué está en Juego?

 

La guerra comercial entre países se intensifica y, en medio de este panorama, el Perú se enfrenta a nuevos desafíos en su relación comercial con Estados Unidos. El 2 de abril de 2025, el gobierno estadounidense anunció la aplicación de aranceles recíprocos a varios países, incluidos el Perú, con tasas arancelarias globales del 10%. Este movimiento no solo pone en riesgo la competitividad de nuestras exportaciones, sino que también marca el inicio de un nuevo capítulo en las relaciones comerciales globales.

El impacto de esta medida es inmediato. Aunque algunos países, como México y Canadá, se beneficiaron de la exoneración del pago de estos aranceles gracias al T-MEC, el Perú se mantiene dentro del grupo de países afectados, lo que significa que los productos peruanos enfrentan una tarifa del 10% para ingresar al mercado estadounidense.

Sin embargo, el 9 de abril de 2025, EE. UU. suspendió temporalmente los aranceles más altos, dejando a todos los países, incluido el Perú, bajo un arancel universal del 10%. En este escenario, es crucial para las empresas peruanas entender cómo los aranceles pueden afectar su competitividad frente a otros proveedores internacionales, como México, Chile, Brasil y Colombia, que también tienen productos en el mercado estadounidense.

Los productos más relevantes para el Perú en este contexto son los del sector agrícola, minero, textil y de confecciones. En 2024, las exportaciones peruanas a EE. UU. sumaron más de US$ 9,500 millones, destacándose frutas como los arándanos y uvas, así como la palta, el café y los textiles.

  • Arándanos y uvas: La competencia por estos productos proviene principalmente de México y Chile. Sin embargo, el Perú tiene una ventaja estratégica al ingresar al mercado estadounidense durante la contraestación de estos países, lo que le permite abastecer cuando otros productores no están en temporada. Este factor, junto con la calidad superior de nuestros productos, hace que el Perú se mantenga competitivo, aunque el nuevo arancel podría poner en riesgo esa ventaja.
  • Palta: México es el principal competidor, con una producción constante durante todo el año. En 2024, las exportaciones mexicanas de palta multiplicaron por 18 las de Perú, lo que pone en una posición delicada a nuestros productores. A pesar de que la oferta peruana entra en los meses de junio, julio y agosto, la exoneración de aranceles a México podría hacer que nuestro país pierda cuota de mercado.
  • Café: En el caso del café en grano verde, Perú ocupa el quinto lugar entre los proveedores de EE. UU., con una participación del 5.5%. Brasil y Colombia dominan el mercado, representando más de la mitad de las importaciones estadounidenses. Si bien la competencia es fuerte, el Perú sigue siendo un jugador importante en este sector.
  • Textiles y confecciones: El sector textil peruano compite con proveedores de Centroamérica y Asia. Nicaragua, Bangladesh, Honduras, India y Vietnam ocupan los primeros lugares en el mercado de EE. UU., mientras que el Perú se mantiene en el quinto lugar, con exportaciones de US$ 212 millones en 2024.


Aunque el cobre y el oro están exentos de los nuevos aranceles, la situación no está exenta de incertidumbre. El cobre, que el Perú exportó por un valor de US$ 569 millones en 2024, podría enfrentar futuros aranceles debido a investigaciones en curso por parte de EE. UU. Este es un aspecto que los exportadores peruanos deben monitorear de cerca.

La aplicación de estos aranceles no solo desafía a los exportadores peruanos, sino que también pone en evidencia la importancia de continuar con las políticas de apertura comercial que han permitido a la economía peruana mantenerse competitiva en el ámbito internacional. Con el regreso del proteccionismo global, el Perú tiene la oportunidad de evaluar su desempeño y realizar mejoras para fortalecer su posición en los mercados internacionales.

El panorama arancelario impuesto por EE. UU. presenta tanto retos como oportunidades para las exportaciones peruanas. Aunque la aplicación de un arancel del 10% afectará la competitividad de productos clave como los arándanos, la palta, el café y los textiles, el Perú aún cuenta con ventajas estratégicas que le permiten mantenerse relevante en el mercado estadounidense, como la estacionalidad de algunos productos y la calidad superior de otros. Sin embargo, la competencia de países como México, Chile, Brasil y Colombia será cada vez más feroz, especialmente con las exoneraciones de aranceles que algunos de ellos reciben. Ante este escenario, es crucial que el Perú evalúe y fortalezca sus capacidades productivas, diversifique sus mercados y continúe apostando por una política comercial abierta y competitiva para asegurar su posición en el comercio global.