Nuevas Políticas Globales en 2025 y su Impacto en las Exportaciones Peruanas

El comercio internacional está en constante evolución, impulsado por cambios en políticas comerciales, acuerdos internacionales y regulaciones que afectan tanto a exportadores como a importadores. En 2025, se esperan transformaciones significativas en los principales mercados globales, lo que representa tanto desafíos como oportunidades para las exportaciones peruanas. Este blog explora las políticas clave que moldearán el comercio internacional este año y cómo Perú puede adaptarse para mantenerse competitivo.

En 2025, las principales economías globales están rediseñando sus políticas comerciales para adaptarse a un entorno geopolítico cambiante. Algunos cambios clave incluyen:

  • Reformas en la Unión Europea (UE): Con un enfoque renovado en la sostenibilidad, la UE está fortaleciendo regulaciones ambientales y sociales en sus acuerdos comerciales. Esto incluye la implementación de aranceles «verdes» para productos que no cumplan con estándares de carbono, lo que afecta especialmente a exportadores de alimentos y materias primas.
  • Reconfiguración del Tratado Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC): Se están revisando ciertas cláusulas relacionadas con el comercio agrícola y manufacturero. Esto podría impactar la competitividad de los productos peruanos frente a sus competidores regionales.
  • Creciente influencia de China en acuerdos de libre comercio: China continúa promoviendo la Iniciativa de la Franja y la Ruta, integrando nuevos mercados asiáticos y africanos. Esto representa una oportunidad para que Perú fortalezca su presencia en Asia-Pacífico, particularmente a través del CPTPP (Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico), del cual es miembro.


A pesar de los retos, estos cambios también ofrecen oportunidades para las exportaciones peruanas. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Diversificación de mercados: Aprovechar acuerdos como el CPTPP y la Alianza del Pacífico para expandir exportaciones hacia Asia y América Latina, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales como Estados Unidos y la UE.
  • Innovación en certificaciones: Adoptar certificaciones internacionales de sostenibilidad y calidad no solo asegura el cumplimiento de normativas, sino que también posiciona los productos peruanos en segmentos de mayor valor agregado.
  • Inversión en tecnología: La implementación de sistemas de trazabilidad y digitalización en la logística mejora la competitividad y facilita el cumplimiento de normativas internacionales.


Impacto en las Exportaciones Clave de Perú

  • Productos agrícolas: Espárragos, paltas, mangos y arándanos seguirán siendo los pilares de las exportaciones peruanas. Sin embargo, el cumplimiento de regulaciones ambientales y sanitarias será crucial para mantener el acceso a mercados premium.
  • Minerales y metales: El cobre y el oro, principales exportaciones de Perú, podrían beneficiarse de la creciente demanda en Asia, especialmente en China, que busca asegurar el suministro de materias primas estratégicas.
  • Productos manufacturados: La ampliación de acuerdos comerciales puede abrir nuevas puertas para textiles y productos procesados peruanos, especialmente en mercados emergentes como el Sudeste Asiático.


El entorno comercial global en 2025 presenta tanto retos como oportunidades para el Perú. Los cambios en políticas y regulaciones internacionales exigen una estrategia clara que combine innovación, sostenibilidad y diversificación. Con un enfoque proactivo, Perú no solo podrá adaptarse a este escenario cambiante, sino también aprovecharlo para consolidar su posición como un actor clave en el comercio internacional
.