
Tendencias globales en logística 2025: claves para la importación, exportación y carga proyecto en el Perú
La logística mundial atraviesa una transformación sin precedentes. La pandemia, los conflictos geopolíticos y la digitalización acelerada han dejado en claro que las cadenas de suministro ya no pueden funcionar como antes.
Según la CEPAL, los costos de transporte marítimo en América Latina se duplicaron en los últimos tres años, mientras que los tiempos de tránsito se han vuelto impredecibles en rutas críticas como Asia–Latinoamérica. Ante este panorama, los importadores, exportadores y operadores de carga proyecto en el Perú deben anticipar los cambios globales para seguir siendo competitivos en 2025.
Cuatro tendencias clave para el 2025
1. Digitalización y automatización inteligente
La inteligencia artificial (IA) y el big data ya no son futurismo: se aplican para anticipar congestiones portuarias, calcular rutas más eficientes y gestionar inventarios en tiempo real.
- Impacto en importadores: mayor control sobre costos y fechas de llegada.
- Impacto en exportadores: posibilidad de ofrecer trazabilidad completa al cliente final.
- Impacto en carga proyecto: seguimiento detallado de piezas sobredimensionadas o críticas para obras de infraestructura.
2. Nearshoring: cadenas de suministro más cercanas
México se ha convertido en un caso de éxito al atraer inversión estadounidense mediante el nearshoring. Para el Perú, esta tendencia implica la oportunidad de fortalecer su posición como hub de Sudamérica gracias a infraestructuras como el Puerto de Chancay.
3. Transporte multimodal en auge
La combinación de barco, carretera, tren y avión permite equilibrar costo y rapidez. Para proyectos mineros y de infraestructura en el Perú, esta modalidad es esencial para mover carga sobredimensionada desde diferentes continentes hasta zonas remotas del país.
4. Logística verde como exigencia internacional
La Organización Marítima Internacional (IMO) establece que el transporte marítimo debe reducir sus emisiones en 20% hacia 2030. Esto afectará a exportadores peruanos de agroindustria, pesca y manufactura que buscan ingresar a mercados como Europa, donde la sostenibilidad es un requisito.
¿Qué significa esto para el Perú?
El mercado peruano debe:
- Apostar por la digitalización logística para mejorar tiempos y costos.
- Prepararse para integrarse a cadenas regionales de producción.
- Implementar prácticas de logística verde que aseguren competitividad en mercados exigentes.
En SLC ayudamos a nuestros clientes a anticipar estas tendencias con soluciones a medida en importación, exportación y carga proyecto, garantizando que estén preparados para el futuro de la logística global.


Tendencias globales en logística 2025: claves para la importación, exportación y carga proyecto en el Perú

Importar en LCL: la alternativa inteligente para pequeñas y medianas empresas
