Infraestructura portuaria peruana: avances, retos y proyecciones para el crecimiento exportador
La infraestructura portuaria es la base sobre la que se sostiene el comercio exterior de un país. En el caso del Perú, su ubicación estratégica en el Pacífico Sur lo posiciona como un punto de conexión vital entre Sudamérica y Asia. Sin embargo, el crecimiento sostenido de las exportaciones y la diversificación de mercados exigen una modernización constante de los puertos y servicios logísticos.
De cara al 2026, el desarrollo portuario peruano vive una etapa de transformación. Grandes proyectos de inversión, mejoras en la conectividad terrestre y la incorporación de tecnología prometen llevar al país hacia un nuevo nivel de competitividad logística.
1. El rol estratégico de los puertos en el comercio exterior peruano
Más del 95% del comercio internacional peruano se moviliza por vía marítima, lo que convierte a la infraestructura portuaria en un componente crítico para la economía nacional.
Cada contenedor que ingresa o sale del país pasa por una red de terminales que deben operar con eficiencia, seguridad y sostenibilidad.
Durante los últimos años, el volumen de carga movilizada en los principales puertos del país ha crecido a tasas superiores al 5% anual. Este dinamismo responde al aumento de exportaciones de minerales, productos agroindustriales y manufacturas, así como al incremento de importaciones tecnológicas y bienes de consumo.
En ese contexto, el desafío logístico del Perú es claro: ampliar su capacidad portuaria y mejorar su conectividad multimodal para responder al ritmo del comercio global.
2. Principales avances en infraestructura portuaria
El país viene ejecutando una serie de proyectos estratégicos orientados a modernizar y expandir sus puertos, integrando nuevas tecnologías y servicios logísticos especializados.
a. Puerto de Chancay: el futuro hub del Pacífico Sur
Considerado el proyecto más importante de infraestructura marítima en la historia del Perú, el Puerto de Chancay —con inversión superior a los 1,300 millones de dólares— transformará la conectividad comercial del país.
Su ubicación, a solo 80 km de Lima, permitirá establecer rutas directas entre Sudamérica y Asia, reduciendo tiempos de tránsito y costos logísticos.
Con capacidad para manejar más de un millón de TEU al año, este puerto se proyecta como un centro logístico regional, atrayendo inversión extranjera y generando miles de empleos directos e indirectos.
b. Modernización del Puerto del Callao
El Puerto del Callao, principal terminal marítimo del país, continúa su proceso de modernización con ampliaciones en los muelles Norte y Sur, sistemas automatizados de carga y descarga, y mejoras en su dragado para recibir embarcaciones de mayor calado.
Además, la implementación de plataformas digitales permite una gestión más eficiente de la documentación aduanera y la trazabilidad de contenedores.
c. Expansión en Paita, Matarani y Salaverry
Los puertos regionales también están experimentando mejoras significativas.
- Paita, en Piura, ha optimizado su terminal de contenedores y la cadena de frío, clave para las agroexportaciones.
- Matarani, en Arequipa, amplía su capacidad para carga granel y proyectos industriales.
- Salaverry, en La Libertad, incorpora infraestructura para productos mineros y agrícolas.
Estos avances fortalecen la red logística nacional y reducen la dependencia exclusiva del Callao.
3. Retos logísticos que enfrenta la infraestructura portuaria peruana
A pesar del progreso, el sistema portuario peruano aún enfrenta limitaciones estructurales que deben resolverse para alcanzar estándares internacionales:
- Congestión terrestre y demoras en acceso a puertos.
- Déficit de infraestructura ferroviaria que conecte puertos con centros de producción.
- Altos costos logísticos internos, especialmente en transporte y almacenamiento.
- Falta de interoperabilidad tecnológica entre entidades públicas y privadas.
- Necesidad de sostenibilidad ambiental ante las nuevas regulaciones internacionales.
Estos factores reducen la competitividad del país frente a puertos como Valparaíso (Chile) o Guayaquil (Ecuador), que ya operan con niveles de eficiencia más altos y servicios logísticos complementarios avanzados.
4. La digitalización: clave para una gestión portuaria moderna
La modernización portuaria no solo implica infraestructura física. La digitalización se ha convertido en el principal motor de eficiencia para el comercio exterior.
El uso de plataformas como la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y los sistemas de despacho anticipado electrónico permiten reducir los tiempos de atención y mejorar la transparencia en las operaciones.
A nivel global, los “puertos inteligentes” (Smart Ports) integran inteligencia artificial, Internet de las Cosas (IoT) y análisis de datos para monitorear operaciones en tiempo real, optimizar flujos de carga y reducir emisiones.
El Perú avanza en esta dirección, pero aún requiere una mayor integración tecnológica entre navieras, terminales, agentes de aduana y operadores logísticos.
5. Proyecciones al 2026: un país con visión marítima
Con la entrada en operación del Puerto de Chancay y la modernización de los terminales existentes, el Perú se prepara para duplicar su capacidad de carga marítima hacia el 2026.
Esto abrirá nuevas oportunidades en:
- Exportaciones agroindustriales y mineras.
- Importaciones tecnológicas y de consumo.
- Carga proyecto para energía e infraestructura.
- Consolidación y desconsolidación de carga (LCL/FCL).
Asimismo, el desarrollo portuario impulsará el crecimiento de zonas logísticas integradas, parques industriales y centros de distribución, fortaleciendo el ecosistema logístico nacional.
6. La oportunidad para el sector privado
El éxito del desarrollo portuario dependerá de la sinergia entre el sector público y privado.
Los operadores logísticos, empresas exportadoras e importadoras deben alinearse con los nuevos estándares para aprovechar al máximo las ventajas competitivas del país.
Esto implica planificación logística anticipada, digitalización de procesos y especialización en servicios de valor agregado.
El futuro logístico del Perú está directamente vinculado a su capacidad portuaria. La modernización de los puertos, la inversión privada y la adopción de tecnología colocan al país frente a una oportunidad histórica para consolidarse como potencia marítima en la región.
Sin embargo, aprovechar este potencial requerirá planificación, coordinación y aliados estratégicos capaces de conectar cada eslabón de la cadena de suministro con eficiencia y visión global.
👉 En SLC Logística, acompañamos a empresas exportadoras, importadoras y de carga proyecto a optimizar sus operaciones internacionales con soluciones personalizadas, seguras y sostenibles.
Contáctanos hoy y haz que tu logística crezca al ritmo de la nueva infraestructura portuaria del Perú.

Infraestructura portuaria peruana: avances, retos y proyecciones para el crecimiento exportador

Importación desde Asia: estrategias para una gestión eficiente y rentable
