Expoalimentaria 2025: Protocolos fitosanitarios y barreras no arancelarias que todo exportador de alimentos debe conocer

Expoalimentaria, el evento más importante de alimentos y bebidas en América Latina, reúne cada año a exportadores peruanos con compradores internacionales en busca de productos innovadores, saludables y con valor agregado. Sin embargo, el éxito en esta feria va más allá de mostrar productos atractivos: requiere cumplir con estrictos protocolos fitosanitarios y superar las barreras no arancelarias que regulan el comercio internacional.

En este artículo, analizamos las normativas clave, su evolución en 2025 y las estrategias que los exportadores peruanos de alimentos deben adoptar para conquistar mercados exigentes como la Unión Europea, Estados Unidos y Asia.

1. ¿Por qué son cruciales los protocolos fitosanitarios?

Los protocolos fitosanitarios son normas técnicas diseñadas para garantizar que los alimentos exportados estén libres de plagas, contaminantes o riesgos para la salud humana y la biodiversidad del país de destino. Para productos agrícolas y procesados peruanos, estos protocolos suelen incluir:

  • Certificaciones de origen emitidas por SENASA.
  • Controles de residuos químicos y pesticidas.
  • Análisis microbiológicos para garantizar inocuidad.
  • Requisitos de empaque y etiquetado según estándares internacionales.

Un solo incumplimiento puede resultar en la retención de la carga en aduanas, multas o la pérdida de confianza de los compradores, lo que subraya la importancia de una preparación rigurosa.

2. Barreras no arancelarias: el nuevo desafío del comercio global

Aunque los aranceles han disminuido gracias a los acuerdos comerciales, las barreras no arancelarias (BNA) se han convertido en un obstáculo significativo. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), más del 50% de los desafíos en el comercio agrícola provienen de estas barreras. Algunas de las más comunes son:

  • Normas de calidad y etiquetado: Por ejemplo, la UE exige indicaciones nutricionales específicas.
  • Certificaciones privadas: Grandes cadenas de supermercados requieren estándares como Global GAP, HACCP o Fair Trade.
  • Trazabilidad detallada: Los importadores demandan conocer cada etapa de la cadena productiva.
  • Requisitos de sostenibilidad: Mercados como la UE priorizan productos con menor impacto ambiental.

Estas exigencias requieren que los exportadores inviertan en procesos, certificaciones y socios logísticos confiables.

3. Productos peruanos bajo la lupa internacional

Perú destaca en la exportación de alimentos como arándanos, uvas, mangos, café, cacao, quinua y otros superfoods. Sin embargo, estos productos enfrentan requisitos estrictos:

  • Arándanos y uvas: Inspecciones rigurosas para prevenir plagas como la mosca de la fruta.
  • Café y cacao: Certificaciones de origen, sostenibilidad y control de micotoxinas.
  • Superfoods (quinua, kiwicha, maca): Exigencias crecientes de trazabilidad y certificaciones orgánicas.

El desafío no solo radica en producir alimentos de calidad, sino en garantizar que la documentación y los procesos logísticos cumplan con las normativas internacionales.

4. Cómo prepararse para Expoalimentaria 2025

Participar en Expoalimentaria 2025 requiere llegar con una estrategia sólida para negociar con éxito. Aquí van algunas recomendaciones clave:

Actualizar la documentación sanitaria y aduanera
  • Asegúrate de contar con certificados SENASA vigentes.
  • Verifica los permisos específicos del país de destino.
Invertir en certificaciones reconocidas
  • Obtén certificaciones como HACCP, Global GAP, BRC, Fair Trade u orgánicas según el mercado objetivo.
  • Estas certificaciones generan confianza y abren puertas a compradores internacionales.
Conocer las barreras no arancelarias por mercado
  • UE: Enfócate en sostenibilidad y etiquetado nutricional.
  • EE. UU.: Cumple con los controles de la FDA y requisitos de trazabilidad.
  • Asia: Atiende exigencias específicas de calidad y presentaciones diferenciadas.
Aliarse con un operador logístico especializado
  • Mantén la cadena de frío durante todo el proceso de exportación.
  • Usa documentación digitalizada para agilizar trámites aduaneros.
  • Evita demoras y sobrecostos por incumplimientos.

5. Caso real: Exportación de arándanos a Europa

En 2024, algunos exportadores peruanos de arándanos enfrentaron retenciones en puertos europeos por trazas de pesticidas no permitidos. Las empresas que lograron sortear estos obstáculos compartían tres características:

  • Controles de calidad rigurosos desde el campo.
  • Pruebas de residuos realizadas por laboratorios certificados.
  • Asesoría de un operador logístico especializado en normativas fitosanitarias.

Este caso demuestra que una logística bien planificada es tan importante como la calidad del producto.

6. Expoalimentaria: Una oportunidad para destacar

Expoalimentaria 2025 no solo es una plataforma para cerrar negocios, sino también una oportunidad para actualizarse en normativas internacionales, conectar con autoridades sanitarias y detectar tendencias de consumo. Los exportadores peruanos que lleguen preparados podrán:

  • Ganar la confianza de compradores exigentes.
  • Evitar pérdidas por incumplimientos normativos.
  • Posicionar sus marcas como líderes en el mercado global.
Conquista los mercados globales con SLC

El éxito en la exportación de alimentos depende de una preparación meticulosa, desde el cumplimiento de protocolos fitosanitarios hasta la superación de barreras no arancelarias. En SLC, somos tu aliado estratégico para garantizar que tus envíos cumplan con los más altos estándares internacionales y lleguen a destino en tiempo y forma.

¿Listo para destacar? Contáctanos hoy en slclog.com/contacto y descubre cómo optimizar tu logística de exportación para conquistar los mercados más exigentes del mundo.