
Costos logísticos y tiempos de tránsito: desafíos para el comercio exterior en 2025
Exportar no es solo mover un producto: es moverlo bien, a tiempo y sin desangrar márgenes. En 2025, los costos logísticos y los tiempos de tránsito son dos variables críticas que pueden potenciar o paralizar tu operación internacional. Conocerlas, dominarlas y anticiparse a ellas es clave para competir con inteligencia
Los costos logísticos globales se han estabilizado tras los picos de la pandemia, pero aún superan los niveles prepandemia entre un 15 % y 25 %. Los fletes desde Asia, las rutas hacia Europa y los servicios con transbordo siguen siendo los más sensibles. A esto se suman la congestión portuaria intermitente en hubs como Callao, Shanghai o Los Ángeles, y una demanda fluctuante que afecta la disponibilidad de contenedores y espacios de carga.
En este escenario, los tiempos de tránsito también se ven afectados. Lo que antes tomaba 20 o 25 días ahora puede extenderse a 30 o más, especialmente si se presentan retrasos en puertos de origen, inspecciones sanitarias o cuellos de botella en zonas de conexión.
El impacto en la operación es directo: aumentan los costos totales, se estiran los plazos de entrega, se incrementa el riesgo de incumplimientos contractuales, y se exige una planificación mucho más rigurosa. Para empresas exportadoras e importadoras peruanas, este entorno exige una logística estratégica, no improvisada.
¿Qué hacer frente a este contexto?
- Planificación anticipada: Reservar espacio con semanas de anticipación en rutas críticas evita pagar sobrecostos y asegura continuidad operativa.
- Análisis profundo de Incoterms y seguros: Elegir bien los términos de compraventa y tener coberturas que respondan a retrasos o pérdidas es hoy un factor de protección financiera.
- Optimización de rutas y modalidades: Evaluar si el uso de rutas intermodales (combinación marítima-terrestre) puede reducir tiempos y costos, especialmente desde puertos alternativos como Chancay.
- Trazabilidad en tiempo real: Usar herramientas de seguimiento digital permite anticipar problemas, ajustar decisiones y dar visibilidad al cliente.
- Aliados logísticos estratégicos: Contar con operadores que no solo muevan carga, sino que comprendan tu negocio y te asesoren en cada decisión clave.
La tendencia para los próximos meses es clara: automatización de procesos, inteligencia artificial para predicción de rutas, y fortalecimiento de infraestructura logística nacional e internacional. Perú está en un momento clave, con proyectos como el Puerto de Chancay que prometen revolucionar los flujos logísticos del país.
En 2025, la logística no es un costo secundario: es una ventaja competitiva o una amenaza silenciosa.


Importar en LCL: la alternativa inteligente para pequeñas y medianas empresas

Exportaciones peruanas: nuevos mercados y más oportunidades en 2025
